¿En qué consistió el problema de la talidomida y del síndrome del aceite de colza en España?
1. ELPROBLEMA LA TALIDOMIDA
Sin embargo, es un sedante que provoca graves malformaciones en extremidades (carecimiento de brazos y piernas en los casos más serios) y órganos internos cuando se toma durante los tres primeros meses de embarazo, además de problemas auditivos y visuales, y desarrollo deficiente de la columna vertebral.
En España, su
número se calcula entre 1500 y 3000, pero fue el único de los 50 países afectados que no ha reconocido a
ninguna víctima por talidomida, alegando que en el país no se comercializó el
medicamento. La mayoría de los médicos españoles, por miedo, se negaron a
certificar que habían recetado talidomida. Sin embargo, la Dirección General de
Farmacia y Medicamentos, aseguró en 1980 que la talidomida estuvo en el mercado
farmacéutico español entre 1957 y 1963.
En marzo de 2004, se fundó oficialmente La Asociación de Víctimas de la Talidomida en España (AVITE) que actualmente sigue luchando en la guerra sin cuartel contra el laboratorio Chemie Grünenthal.
2. EL SÍNDROME DEL ACEITE DE COLZA EN ESPAÑA
¿Qué es el aceite de colza?
El aceite de colza es
el extracto de la semilla de la colza que se usa ampliamente
como lubricante para
maquinaria o ingrediente de los combustibles biodiésel.
Envenenamiento
masivo de 1981 en España
El síndrome
del aceite de colza, también conocido como enfermedad de la colza,
fue una intoxicación masiva sufrida en España en la primavera de 1981 por el
consumo del aceite de colza desnaturalizado y distribuido en venta ambulante
como aceite de oliva. El primer caso apareció el 1 de mayo de ese año y el 10
de junio se descubrió el motivo que los causaba. La enfermedad afectó a más de
20 000 personas, y causó la muerte de unas 330 personas, según los estudios forenses y análisis clínicos recogidos por la
sentencia que condenó a los responsables de la intoxicación.
¿Por qué razones
fue impuesto en el mercado en los años 80?
Los principales
motivos de su imposición fueron:
· - Un precio más
bajo que el del aceite de oliva que lo hacía atractivo para industrias alimentarias, distribuidores y consumidores de bajos ingresos.
· - El exceso de
su producción en Europa que generó su excedente por lo que necesitaba ser
comercializado, especialmente en países del sur de Europa como España.
Esta epidemia tuvo
tres fases clínicas diferentes:
- La fase aguda
con la aparición en los afectados de:
-
neumonía atípica
= graves dificultades respiratorias
-
eosinofilia =
exceso de eosinófilos en el cuerpo debido a una infección o alergia
- En la fase
subaguda o intermedia aparecieron:
- tromboembolismo
= una enfermedad venosa que genera un coágulo de sangre
- hipertensión pulmonar
= un tipo de presión arterial alta que afecta las arterias
de los pulmones y el lado derecho del corazón
-
calambres y
mialgias =
dolores musculares muy intensos
- La fase crónica
caracterizada por:
-
hepatopatía =
el término general para las enfermedades del hígado
-
neuropatía =
el término general para las afecciones nerviosas
En 1989 el Tribunal Supremo de España consideró
probada la relación de causalidad entre la ingesta de aceite de
colza desnaturalizado y la enfermedad, condenando a los
industriales responsables de la distribución y comercialización de este aceite,
y al Estado como responsable civil subsidiario.
Komentáre
Zverejnenie komentára